TRIBUS URBANAS
Tribus Urbanas
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de
acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se
desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la Siguiente manera: «Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultural, la
conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por
el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son
esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta
colectiva hegemónico.»
Tribus Urbanas En Guatemala
Se ven cada vez más por las calles y centros comerciales. Los jóvenes de
esta generación, como ha pasado en otras, han adoptado estéticas y
formas de vida propias. Estos grupos nacieron en Estados Unidos y
han llegado a Guatemala a través de la TV y el internet. Pero, ¿cómo se
vive este fenómeno en Guatemala?, ¿son realmente tribus o simplemente
legados que la moda comercial impone?
El psicólogo Raúl de la
Horra afirma que aunque el fenómeno en sí no tiene edad, los jóvenes son
más proclives a pertenecer a estas tribus porque están buscando signos
de identidad, se están preguntando: “¿quién soy?” y la sociedad, ni los
padres, pueden decírselo. Entonces, se identifican con elementos
primarios de tipo emocional, sobre todo a través de la música, del grupo
humano, de la moda, etcétera.
Según Florentín Martínez, del
Centro de Estudios Urbanos de la Universidad de San Carlos, “la
temporalidad de estos grupos no es definitiva, es momentánea. La mayoría
de las personas dejan de pertenecer a estas tribus cuando maduran”. En Guatemala, aunque son discriminados por una buena parte de la
sociedad y en especial por las autoridades policiales, los incidentes
entre tribus no pasan de peleas callejeras sin consecuencias graves.
“En cuanto a su origen, tienen que ver con que
encuentran familias alternativas, ya que muchos vienen de hogares
desintegrados, con un solo padre, sin respaldo económico, etcétera”,
afirma Martínez. De la Horra coincide y asegura que “en la medida que
la familia como institución ha perdido su funcionalidad dentro de la
sociedad, la manera como el ciudadano, en su necesidad de sobrevivencia,
se asocia a otros, es la dinámica de la tribalización”.
Otro punto de interés, según De la Horra, es que “el Estado ha dejado de ser un padre, un punto simbólico importante para la construcción de ciudadanía e individualidad. Aunque en Guatemala existen tribus reconocidas, de las cuales sus miembros se sienten orgullosos, como: los hip-hoperos, skaters o metaleros, existen otras como los emos o los punk que parecieran ser más una moda. Cuando se les pregunta a muchos de los jóvenes que lucen características de alguna de estas tribus, a cuál pertenecen, la respuesta recurrente es: “Yo me visto así porque me gusta, pero no pertenezco a ninguna tribu, no quiero que me etiqueten”. A quienes solo aparentan ser de una tribu se les llama “Posers”.
Fundamento Legal
A continuación encontrara artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala que apoyan a la libertad de las culturas, estos artículos pueden ampararlas:
ARTICULO 5o.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a
hacer lo que la ley no prohibe; no está obligada a acatar
órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos
que no impliquen infracción a la misma.
ARTICULO 34.- Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de
libre asociación.
Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o
asociaciones de auto-defensa o similares. Se exceptúa el caso de la
colegiación profesional.
ARTICULO 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a
participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad,
así como a beneficiarse del progreso científico y
tecnológico de la Nación.
ARTICULO 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las
personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores,
su lengua y sus costumbres.
¿Cuáles son y cómo son?
Emos
Nacen en los años ochenta,
como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. La palabra
“emo” viene de emotional hardcore music. Son mentes inconformes y
pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia, tienden a preguntarse
el sentido de las cosas. Suelen vivir en un estado cercano a la
depresión, en ocasiones se automutilan y tienen un aspecto andrógino.
Vestimenta:
pantalones pegados tipo tubo, pelo negro con un mechón que les tapa un
ojo, tennis Converse o Vans, camisetas ajustadas, sudaderos con capucha
con motivos como calaveras o corazones. Usan piercings, chapas y los
ojos delineados de negro.
Claro este es un grupo de personas jovenes que casi todos son fumadores y
grandes literatos pero estos son así por llevar una vida desordenada y todo algo
alocado. Son pocos los que son drogadictos ya que este grupo es parrandero
pero de los malos. Asi que se visten con ropa formal y casi simpre usan algo que
lleve cuadritos como tablero de ajedrez y tienen gafas.

Punk
Nacen en Londres a principios de los setenta. La idea era
buscar un “look” agresivo y crear una oposición a la decadencia de la
cultura, apoyan el anarquismo. Últimamente se han enfrentado a los emos
en otros países, porque supuestamente les han robado su estilo.
Vestimenta:
utilizan crestas en el pelo, en el caso local el pelo despeinado
tratando de formar una cresta, de colores estridentes; chumpas de cuero,
pantalones ajustados y camisetas ajustadas o sin mangas. Como
complementos: cinturones, pulseras, cadenas en el cuello y piercings.
Música: The Clash y Blink 182.
Rockeros
Nacen luego de la gesta del rock clásico que se originó
en Estados Unidos en los cincuenta. Es, probablemente, una de las
tribus más longevas y populares. Siguen al rock como forma de vida, son
fanáticos de las motos, los tatuajes, entre otros.
Vestimenta:
jeans, ropa negra, en especial playeras con estampados relativos a
grupos o imágenes características del movimiento, botas amarradas tipo
militar con punta de acero, pelo largo. Música: todo lo relativo al rock and roll.

Metaleros
El Metal, un estilo de rock glandilocuente, comienza a
cobrar fuerza en Guatemala durante la década de los ochenta, siendo
Guerreros del Metal el grupo nacional más emblemático del género. Los
metaleros
son la primera tribu urbana reconocible en el país. Entre la tribu de
los metaleros se encuentran adultos profesionales y padres de familia,
ya que el metalero de corazón lo será toda su vida.
Vestimenta:
jeans pegados, desteñidos, de colores oscuros, playeras con emblemas de
sus bandas, chalecos y botas estilo Rhino. El pelo largo.Música: Bathory y Nuclear Assault, Black Angel.
Skaters
A diferencia de las otras tribus, al Skater no lo
define la música que escucha ni su vestimenta. A él lo define su
patineta y la actitud con que la monta. No le importan las reglas ni la
autoridad. No le interesa hacer los mejores trucos ni tener las tablas
más caras. El skater lo único que quiere es pasársela bien con sus
amigos, de preferencia en lugares donde es prohibido patinar.
En los
últimos años, entre los patinetos se ha popularizado el “Longboard”
que, al igual que la tabla del surf, depende de la cadera para ser
guiada. Esto ha motivado a que muchos skaters alternen las calles y su
cemento con las playas y sus olas, las tablas que avanzan sobre
llantitas con las que solo necesitan de agua acelerada.

REGGAETONEROS
Los reggaetoneros guatemaltecos se caracterizan por usar la ropa de sus Dioses, e intentar parecer un intento casi siempre fallido de ellos, la forma principal de identificar a un reggaetonero es que se sabe todas las canciones y siempre va a la vanguardia de las que van saliendo, muchas veces confundidos con MAREROS (explicado más adelante) en ocasiones pueden causar temor en las calles debido a que algunas veces tienen mala pinta. Son motivo de burla por todas las demás tribus debido a que todos piensa que su música es basura, y sus Dioses también, van a todos los conciertos de sus dioses, los principales son, Wisin y Yandel, Daddy Yankey, Don Omar, Baby rasta y Gringo, etc. Casi todos los reggaetoneros son iguales.
Es el típico flogger
guatemalteco y cuando nos referimos a Miraflores es el centro comercial al cual
se reúnen, tiene toda la apariencia de un flogger, con ciertas características
especiales, tienen tendencia a peinarse como frickies y EMOS a menor escala ósea
mas discretos, colores de ropa exagerada. Fascinación por camisetas estúpidas
con frases estúpidas como, adicto a facebook y caras de personajes de
caricaturas que miraban cuando tenían 4 años como los de plaza sésamo entre
otros. Zapatos tipo botines al puro estilo Justin Beaber. Comportamientos
extraños como vivir tomándose fotos en los baños de los centros comerciales,
fotos con caras estúpidas y lengua por fuera, lentes oscuros.
Fresas

Estas personas son un grupo que se ve casi solo en el oriente de Guatemala, usan botas todo en tiempo si no se usa botas no se pertenece a
ellos, el estilo vaquero de estas personas siempre lo usan para cualquier
ocasión. Su forma de vestir es de dinero ya que los accesorios de esta moda y
grupo son costos. En otras palabras son buegueses pero de campo!
El nerd guatemalteco es muy apreciado en realidad a diferencia del resto del
mundo ya que siempre te ayuda en todo lo que necesites en sentido
académico. no sufren de bulling.
MAREROS (la más grande de Guatemala)
En realidad no es una tribu urbana, marero es el término dado a pandillero en Guatemala. Son la tribu más
grande. Los más grandes la mara 18
(pandilla 18) y los MS mara salvatrucha. Visten muy parecido a los reggaetoneros
pero las apariencias engañan. Drogadictos y delincuentes entrenados para perder
todo escrúpulo humano y debido a ellos son los altos índices de violencia en
Guatemala.
- Tatuados con signos de sus clicas
- Lenguaje obsceno
- Evitan enfrentamientos cuerpo a cuerpo solo usan armas de fuego
- Problemas con la ley
- Tatuados con signos de sus clicas
- Lenguaje obsceno
- Evitan enfrentamientos cuerpo a cuerpo solo usan armas de fuego
- Problemas con la ley